Huertos Escolares Sustentables en Zimapán, Hidalgo: Un Aula Viva para el Desarrollo Integral

UPN: Universidad Pedagógica Nacional

LEIP: Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica 

MÓDULO 11

Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa

Actividad 2. Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental

ALUMNO: Tania Lizbeth Resendiz Trejo

GRUPO: 4

TUTOR: Mtro. Israel Hernández Hernández


Huertos Escolares Sustentables en Zimapán, Hidalgo: Un Aula Viva para el Desarrollo Integral

Los huertos escolares no sólo ofrecen un espacio para cultivar alimentos, sino que se convierten en laboratorios vivos donde niños, docentes y la comunidad aprenden a cultivar la tierra, desarrollar hábitos alimenticios saludables y, sobre todo, reconectar con la naturaleza. En el contexto de Zimapán, Hidalgo, diversas iniciativas, como la promovida por la Fundación Vinte, han logrado transformar los patios escolares en verdaderos centros dinámicos de educación ambiental y autosuficiencia alimentaria.

Objetivos y Alcances del Proyecto

El principal objetivo de esta iniciativa es fomentar el desarrollo de competencias agrícolas en la infancia a través de la práctica directa del cultivo, permitiendo así que los estudiantes aprendan técnicas de agricultura orgánica y manejo sustentable del agua y el suelo. Además, se persigue el fortalecimiento del sentido de comunidad y la participación intergeneracional. Este proyecto busca impactar de manera integral en la vida escolar y familiar, llevando conocimientos que se replican en los hogares y contribuyen a la seguridad alimentaria local.

Acciones y Metodología

La implementación de los huertos escolares sustentables en Zimapán se basa en una serie de acciones concretas:

  • Capacitación y Talleres Prácticos: Se imparten talleres a docentes, estudiantes y padres de familia sobre preparación de suelos, técnicas de siembra, riego eficiente y manejo de plagas de forma natural. Estas actividades están orientadas a que cada participante se convierta en agente de cambio a través de la educación práctica.

  • Creación y Mantenimiento de Huertos: Cada escuela cuenta con un espacio asignado para desarrollar su huerto, donde se realizan actividades periódicas de siembra, crecimiento y cosecha. Se entregan plantones y charolas de plántulas; en una jornada reciente se sumaron más de 3,000 unidades, beneficiando directamente a más de 1,600 personas y a miles de miembros de la comunidad escolar.

  • Vinculación con la Comunidad y Alianzas Estratégicas: El proyecto se articula también con entidades estatales y federales, que brindan apoyo técnico y recursos. La colaboración interinstitucional potencia la difusión de buenas prácticas agroecológicas y fortalece el compromiso con la sustentabilidad.

Evidencia y Resultados

El impacto del proyecto se evidencia a través de diversos medios:

  • Fotografías y Videos Documentales: Imágenes que capturan el esfuerzo colectivo en las sesiones de cultivo, el crecimiento de las plantas y momentos de aprendizaje en el aula viva.

  • Reportajes y Publicaciones Oficiales: Artículos publicados en medios locales y en portales institucionales como el de la Fundación Vinte, que describen el proceso y los logros alcanzados.

  • Testimonios de la Comunidad Escolar: Declaraciones de estudiantes, docentes y padres que resaltan el cambio positivo en la alimentación, la disciplina y el aprecio por la naturaleza.

Asimismo, se ha constatado que esta experiencia educativa ha generado un efecto multiplicador, llevando a la creación de huertos familiares y promoviendo una cultura de cuidado ecológico en la comunidad de Zimapán.

Relevancia y Sostenibilidad

El proyecto de huertos escolares sustentables en Zimapán se destaca por su enfoque integral, ya que no se limita a la producción de alimentos, sino que genera conocimiento y empoderamiento social. Se refuerza la responsabilidad ambiental desde temprana edad, ofreciendo a los niños una visión práctica y vivencial de lo que implica el cuidado del medio ambiente y la producción sustentable. Este modelo es replicable y adaptable a otros contextos, lo que fortalece la idea de que la educación ambiental debe ser parte central de cualquier estrategia de desarrollo sustentable.

Imagen Representativa

Cuadro de Proyectos de Sustentabilidad Ambiental en Zimapán, Hidalgo

Nombre del proyecto 

Objetivo 

Ubicación 

Evidencia 

Medio por el que se localizó

Sembrando vida - Región Zimapán Hidalgo 

Recuperar suelos degradados mediante sistemas agroforestales y fortalecer economías locales.

Comunidades rurales de Zimapán 

Reportes de la Secretaría del Bienestar y testimonios de beneficiarios locales 

Portal oficial del programa y medios locales 

Sistema de Captación de Agua de Lluvia

Instalar un sistema de captación de agua en la escuela primaria para ofrecer acceso al recurso en comunidades alejadas.

Comunidad San Cristóbal, Zimapán, Hidalgo

Reportaje que muestra fotografías y avances en la implementación del sistema en la zona comunitaria

Búsqueda en internet (plataforma de noticias), medios locales 

Huertos Escolares Sustentables – Fundación Vinte

Fomentar la educación ambiental, la autosuficiencia alimentaria y la participación comunitaria desde la infancia

Escuelas rurales y primarias de Zimapán

Fotografías, talleres y reportes de impacto en más de 1,600 personas

https://fundacionvinte.org/2025/03/07/huertos-urbanos-sembrando-futuro-en-las-escuelas/ 

Profundización Pozo San Felipe

Brindar acceso a agua potable mediante la rehabilitación y profundización de un pozo en una comunidad sin servicio básico.

Comunidad San Felipe, a 40 minutos del centro de Zimapán, Hidalgo

Artículo periodístico en medios locales (ej. Milenio) que detalla el proceso y los logros alcanzados en el proyecto

Búsqueda en internet (noticia digital)


Conclusión

La experiencia de los huertos escolares sustentables en Zimapán, Hidalgo, ejemplifica cómo la educación ambiental puede ir más allá del aula tradicional para transformar comunidades. Al integrar técnicas agroecológicas, talleres participativos y el acompañamiento interinstitucional, este proyecto fortalece tanto la formación integral de los estudiantes como la resiliencia ecológica de la comunidad. La documentación digital, a través de imágenes, videos y testimonios, respalda el impacto positivo y la replicabilidad de esta iniciativa, haciendo evidente que el cambio empieza por aprender, compartir y sembrar las semillas de un futuro sostenible.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad.