Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad.

UPN: Universidad Pedagógica Nacional

LEIP: Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica 

MÓDULO 11

Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa

ALUMNO: Tania Lizbeth Resendiz Trejo

GRUPO: 4

TUTOR: Mtro. Israel Hernández Hernández


Nombre del proyecto: Huerto Escolar “Adolfo Espinoza Ángeles” (Escuela Primaria, Zimapán, Hidalgo).


Revisión de la Pertinencia de Indicadores

Elemento

Descripción 

Nombre del proyecto 

Huerto escolar sustentable de la Primaria Adolfo Espinoza Ángeles (Zimapán, Hgo.)             

Propósitos y objetivos 

1. Fomentar conciencia y actitudes pro-ambientales en estudiantes.  

2. Desarrollar competencias científicas y prácticas agrícolas sostenibles.  

3. Mejorar la calidad del suelo y biodiversidad en el centro escolar.  

4. Fortalecer la participación de la comunidad (padres, docentes, vecinos).

Instrumentos de evaluación 

  • Guía de entrevistas semiestructuradas a docentes y coordinador.  

  • Lista de cotejo de actividades prácticas (siembra, riego, abono).  

  • Cuestionario pre-post sobre conocimientos y actitudes ambientales.  

  • Registro de producción (rendimiento de hortalizas, compost).  

  • Diario de campo y bitácora fotográfica de estudiantes.   

Indicadores de evaluación 

  • % de estudiantes con mejora en prueba de conocimientos (pre vs. post).  

  • N.º de sesiones prácticas llevadas a cabo vs. planificadas.  

  • Cantidad (kg) de compost generado y aplicados al huerto.  

  • Diversidad de especies cultivadas (n.º de variedades).  

  • % de familias/vecinos que participan en jornadas de trabajo.  

  • Número de relatos de “Cambio Significativo” recogidos (Most Significant Change).

Pertinencia de los indicadores

1. El test de conocimientos mide directamente el cambio cognitivo y de actitud (objetivo 1).  

2. La lista de cotejo de sesiones vincula la ejecución de prácticas con competencias (objetivo 2).  

3. Compost y diversidad de especies reflejan la mejora ambiental y la sostenibilidad agronómica (objetivo 3).  

4. % de participación comunitaria y relatos de cambio garantizan la inclusión y el análisis cualitativo de transformaciones en la comunidad (objetivo 4).



                                                                                                                                                                   Comentarios y recomendaciones

  • Coherencia interna: Cada indicador alinea un objetivo con datos cuantitativos (rendimiento, % de mejora) y cualitativos (relatos, bitácoras).  

  • Dimensiones múltiples: Combina lo pedagógico, ambiental y social.  

  • Énfasis en transformación: Los “relatos de cambio significativo” y el diario de campo capturan percepciones y actitudes emergentes.  

  • Participación: Tus instrumentos incluyen voces de todos los actores (estudiantes, docentes, familias).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Huertos Escolares Sustentables en Zimapán, Hidalgo: Un Aula Viva para el Desarrollo Integral