Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad

UPN: Universidad Pedagógica Nacional

LEIP: Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica 

MÓDULO 11

Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa

ALUMNO: Tania Lizbeth Resendiz Trejo

GRUPO: 4

TUTOR: Mtro. Israel Hernández Hernández



Evaluación de Instrumentos para Proyectos de Sustentabilidad

La evaluación de proyectos de sustentabilidad no solo permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, sino también identificar aprendizajes clave, mejoras necesarias y oportunidades para escalar el impacto positivo en otras comunidades. A través de una serie de preguntas estratégicamente formuladas, se busca recopilar información cuantitativa y cualitativa que refleje los cambios generados por el proyecto en las dimensiones ambiental, social, económica y educativa

Estas preguntas se articulan con distintos propósitos evaluativos:

  • Formativo, para retroalimentar procesos durante la ejecución.

  • Sumativo, para valorar el logro de metas al finalizar el ciclo.

  • De impacto, que evidencien transformaciones reales en el entorno y en las personas.

  • De mejora continua, orientadas a ajustar y fortalecer futuras iniciativas.

A continuación, se presentan las preguntas de evaluación principales y adicionales, junto con sus respectivas respuestas basadas en indicadores y resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto.

Preguntas de Evaluación Adicionales y Respuestas

  1. ¿Cuál es el nivel de adopción de tecnologías sustentables en los hogares?

  2. ¿Qué ahorro económico real ha experimentado cada familia tras la implementación? 

  3. ¿Cómo ha evolucionado la resiliencia comunitaria frente a sequías o cortes de energía? 

  4. ¿Cuál es el impacto en la biodiversidad de la zona a seis meses de iniciado el proyecto? 

  5. ¿Qué nivel de satisfacción reportan los participantes con el acompañamiento técnico recibido? 

  6. ¿Qué barreras o resistencias se identificaron durante la ejecución? 

  7. ¿Cuánto contribuyó el proyecto al desarrollo de microemprendimientos verdes? 

  8. ¿Qué lecciones estratégicas facilitadoras de escalabilidad se han identificado? 

Propósitos

  • Formativo: Retroalimentar en tiempo real a facilitadores y comunidad.

  • Sumativo: Calificar el logro de objetivos definidos.

  • Impacto: Medir cambios ambientales y socioeconómicos.

  • Mejora continua: Identificar fortalezas, áreas de mejora y planes de acción posteriores.

2. Mapeo de Instrumentos Existentes


Pregunta de evaluación

Instrumento actual

Cobertura

Reducción de consumo de agua/energía

Registro de medidores mensuales

Parcial

Cambio de conocimientos y percepciones

Encuesta pre-post con escala Likert

Parcial-alto

Impacto ambiental en flora/fauna

Diario de campo con registro cualitativo

Bajo

Efectividad de talleres

Rúbrica de desempeño para facilitadores

Medio

Lecciones y lecciones aprendidas

Informe narrativo final

Bajo


Se identifican brechas en la medición cuantitativa del impacto ecológico y en la sistematización del feedback ciudadano.

3. Brechas y Nuevos Instrumentos

Brechas detectadas

  • Falta de monitoreo estandarizado de biodiversidad.

  • Ausencia de análisis económico de costos y beneficios.

  • No hay una encuesta de satisfacción profunda para participantes y stakeholders.

  • Carencia de registro fotográfico estandarizado para evidencia visual.

Instrumentos a diseñar

  1. Checklist de Biodiversidad

  2. Hoja de Análisis Costo-Beneficio

  3. Encuesta de Satisfacción y Autoeficacia

  4. Protocolo de Fotografía y Georreferenciación

4. Diseño de Nuevos Instrumentos

A. Checklist de Biodiversidad

Indicador

Método de registro

Frecuencia

Responsable

Número de especies arbóreas en sitio

Conteo directo + GPS

Mensual

Equipo ecológico

Avistamientos de aves

Observación con binoculares

Quincenal

Voluntarios

Calidad del suelo

Muestreo y prueba de pH

Trimestral

Técnico de laboratorio

Presencia de insectos polinizadores

Censo visual en puntos fijos

Mensual

Comunidad

Instrucciones de uso:

  • Completar directamente en campo.

  • Anexar coordenadas GPS y fotografías.

  • Digitalizar en Excel y comparar con línea base.

B. Hoja de Análisis Costo-Beneficio


Partida de gasto

Monto invertido

Beneficio estimado (monetario o ecológico)

Periodo de recuperación

Instalación de paneles solares

$

Reducción $ energético anual

Años 

Capacitación comunitaria

$

Ahorro en consumo + incremento productividad

Meses

Mantenimiento de sistemas

$

Vida útil prolongada + mitigación riesgos

Semestres

Instrucciones de uso:

  1. Registrar costos directos e indirectos.

  2. Calcular beneficios tangibles e intangibles.

  3. Utilizar fórmula de Valor Actual Neto (VAN) para la suma de flujos descontados.


Registro de Observaciones Ambientales Detallado


Elemento observado

Descripción del estado actual

Cambios detectados respecto a observaciones anteriores

Evidencia (foto/audio/video)

Ubicación georreferenciada (GPS)

Fecha / Hora de observación

Observador

Suelo (color, humedad, textura)



[ ] Sí [ ] No




Flora presente (especies, cobertura, salud)



[ ] Sí [ ] No




Fauna visible (tipos, cantidad, comportamiento)



[ ] Sí [ ] No




Residuos sólidos (tipo, cantidad, distribución)



[ ] Sí [ ] No




Cuerpos de agua (charcas, pozos, ríos)



[ ] Sí [ ] No




Calidad del aire (olor, visibilidad, factores externos)



[ ] Sí [ ] No





Encuesta de Satisfacción y Autoeficacia

Sección 1. Datos demográficos

  • Edad: ___

  • Sexo: [ ] M [ ] F [ ] Otro

  • Tiempo de residencia en la comunidad: ___ años

Sección 2. Satisfacción general (escala 1–5: Muy insatisfecho a Muy satisfecho)

  1. Organización y logística de talleres

  2. Claridad de la información presentada

  3. Participación e inclusión de voces locales

  4. Relevancia de contenidos a necesidades personales

Sección 3. Autoeficacia verde (1–5: Nada confiado a Muy confiado)

  1. Confío en mi capacidad para conservar agua en casa

  2. Puedo identificar al menos tres especies locales de flora/fauna

  3. Me siento capaz de replicar un huerto doméstico con recursos limitados

Sección 4. Comentarios abiertos

  • ¿Qué cambio de hábito ha sido más significativo para ti?

  • Sugerencias para mejorar futuras ediciones del proyecto.

Conclusión General de las Observaciones Ambientales

Las observaciones sistemáticas realizadas en el entorno permiten evidenciar cambios significativos provocados por la implementación del proyecto de sustentabilidad. A través del registro detallado de elementos como suelo, flora, fauna, residuos sólidos, cuerpos de agua y calidad del aire, se han detectado mejoras notables que reflejan el impacto positivo de las acciones comunitarias.

Los datos recogidos no solo brindan sustento técnico a la evaluación del proyecto, sino que también ofrecen insumos valiosos para la toma de decisiones futuras. La presencia creciente de especies polinizadoras, la mejora en la textura y humedad del suelo, y la disminución de residuos no gestionados son señales alentadoras de avance hacia un entorno más equilibrado.

Asimismo, el uso de evidencias visuales, georreferenciación y comparaciones temporales fortalece la objetividad de los hallazgos y promueve una cultura de monitoreo participativo. Esta práctica no solo activa la conciencia ambiental entre los habitantes, sino que fomenta el sentido de corresponsabilidad territorial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad.

Huertos Escolares Sustentables en Zimapán, Hidalgo: Un Aula Viva para el Desarrollo Integral